Etiquetas

Hay gente para todo (1132) Documentos (1043) ambiente (574) Tecnología (474) Música (360) Ciencia (329) Animales (270) Informática (189) Música para una cuarentena (86) Bicicleta (64) Humor (53) cocina (38) de viaje (22) Fotografía (19) Historia (18) Chapuzas (17) Opinión (11) arquitectura (9) Arte (8) Salud (8) Retro (4)

Panorama

Otras formas de ver el blog

Otras formas de ver el BLOG: TIMESLIDE / MOSAIC / FLIPCARD / SNAPSHOT

martes, 5 de noviembre de 2013

Semana de la Ciencia: algunos 'porqués' no tan elementales

Del 4 al 17 de noviembre se celebra la Semana de la Ciencia, una cita que cumple este año la XIII edición. 
Se quita así el 'traje' de 'especial y complicada' para acercarse a la gente mediante atractivas actividades. ¿Por qué el cielo es azul?, ¿por qué no sentimos el movimiento de la Tierra si lo hace a 30km por segundo? o ¿por qué hace más calor en verano que en invierno? 
Paula Arenas / 20minutos   05.11.2013 
Explicar, difundir, renovar, incentivar son sólo algunos de los objetivos de la XIII Semana de la Ciencia (del 4 al 17 de noviembre). Una cita celebrada con motivo del Día Mundial de la Ciencia, el 10 de noviembre, que este año pone varios de sus acentos en fomentar vocaciones entre los más jóvenes. Acaso Eduardo Punset tenga razón cuando vaticina que el futuro está en ella y solamente en ella, la ciencia. Tan atractiva como compleja, la ciencia es para la mayoría terreno desconocido. Fenómenos con los que nos topamos todos los días y realidades que nos rodean tienen a veces sencilla pero no tan elemental explicación como puede creerse. El catedrático de Física Aplicada de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería y Diseño Industrial, Albino Arenas, nos ayuda a dar respuesta a algunos de ellos. Mientras decimos 'hola' la Tierra se ha movido 30 km y no nos hemos dado cuenta 
1. ¿Por qué el cielo es azul? 
Los rayos solares, en su trayectoria hacia la Tierra, chocan con las moléculas de aire de la atmósfera. Esto provoca la 'difusión': de los diferentes colores de la luz solar salen rayos en distintas direcciones, siendo los más desviados de la dirección original los de la zona violeta-azul, mientras que el rojo mantiene su dirección inicial. "Nuevos choques de estos rayos difundidos, apartados ya de la dirección del rayo solar inicial, con otras moléculas de aire hacen que este fenómeno se repita una y otra vez hasta llenar la bóveda celeste de un color azulado permitiendo ver iluminado todo el cielo, incluso en las zonas en que no está el Sol", explica el profesor universitario. 
2. ¿Por qué sale el arco iris? 
"Para observar el arco iris se necesitan dos elementos esenciales: gotas de lluvia y simultáneamente rayos solares", comienza a explicar el catedrático de Física Albino Arenas. "Por eso, todos hemos podido verlo en el cielo en días de lluvia cuando aparece el Sol, pero por la misma razón podríamos verlos si rayos solares atravesaran el agua de una cascada o de una zona de niebla". Cuenta el científico que fue René Descartes, quien en 1637, daba la primera explicación científica al fenómeno. "Se basa en los fenómenos de refracción (cambio de dirección) y reflexión que experimenta un rayo de luz cuando pasa de un medio a otro. Así, cuando la luz blanca (que es un compuesto de todos los colores) atraviesa las gotas de agua, si lo hace con el ángulo adecuado (42 grados), se produce su descomposición en los colores del arco iris". El científico René Descartes fue quien en 1637 daba la primera explicación científica al fenómeno del arco iris
3. ¿Por qué si la Tierra se mueve a 30 km por segundo no notamos nada?
 Mientras decimos 'hola' la Tierra se ha movido nada menos que 30 km y no nos hemos dado cuenta. Esto se debe a que el movimiento es uniforme, constante, igual todo el tiempo, y nuestro cuerpo no tiene manera de detectar el movimiento cuando es uniforme. Es por ello que si nos metemos en un transatlántico y tapamos las ventanillas (y obviamente no hay una tormenta marina) no nos daremos cuenta de que estamos moviéndonos. 
4. ¿Por qué cuando vemos una película a veces parece que las ruedas de los vehículos giran en sentido inverso? 
Se llama a este fenómeno efecto estroboscópico. Tenemos un límite en el número de imágenes que podemos captar por segundo, de modo que cuando se supera o coincide se producen fenómenos como ver una rueda girando al revés cuando va hacia delante. Al no poder percibir más de diez imágenes por segundo, cuando las que recibe nuestra retina (sirva de ejemplo el cine y el número de fotogramas seguidos que se proyectan) coincide, es decir recibe diez imágenes en un segundo, tenemos la sensación de que la rueda está en reposo. Si ese número de imágenes por segundo aumenta, entonces ocurre lo contrario: nos parece que los radios de las ruedas van hacia atrás. 
5. ¿Por qué flota el hielo si es agua? 
Porque el agua al congelarse aumenta de volumen: un cm3 de hielo pesa menos que uno de agua, de modo que al introducirlo en el agua se queda arriba. Es lo mismo que le ocurre al aceite con el agua: echamos una gota y flota, ya que como el hielo un cm3 de aceite pesa menos que un cm3 agua. 
6. ¿Por qué caen dos objetos de diferente peso al mismo tiempo cuando están en el vacío? 
Todos los cuerpos caen en la superficie terrestre con la misma aceleración que es la de la gravedad (si no hubiera atmósfera: aire), independientemente de su masa o su peso, es lo que científicamente se llama aceleración de la gravedad. Así que si en un espacio sin aire lanzáramos dos objetos cualesquiera de diferente peso, tamaño y forma, ambos caerían al mismo tiempo. Si hacemos el experimento desde una terraza, donde sí tendremos que usar dos objetos de igual forma aunque de pesos diferentes, ambos caerán a parecida velocidad, pero ya no la misma, dado que estaríamos en un espacio con aire. Contrariamente a lo que se pueda pensar, cuando es verano en el hemisferio norte la Tierra está más lejos del sol que en invierno 
7. ¿Por qué vuelan los aviones? 
El avión, al despegar, saca unos alerones con los que frena el aire que pasa por debajo de él. El aire que pasa por encima del avión (que avanza ya a gran velocidad) va mucho más deprisa que el inferior (frenado por los alerones), y a mayor velocidad del aire menor presión ejerce, con lo cual el aire es quien sustenta el avión. 
8. ¿Por qué te inclinas hacia delante cuando llevas paraguas? 
Si pones el paraguas en vertical y estás quiero, eliminas las gotas que caen sobre tu cabeza. Sin embargo, cuando caminas, las que quitarías si el paraguas lo mantuvieras en igual posición vertical no serían las que van a caer cuando des un paso, así que te mojarías. Este fenómeno se explica mediante la velocidad relativa de las gotas respecto del caminante. 
9. ¿Por qué la temperatura en un coche de color negro es mayor que en uno de color blanco? 
El color negro absorbe toda la radiación visible que incide sobre él mientras que el resto de los colores no la absorben toda, así que el color negro se calienta más que cualquier otro. Si hablamos de un cuerpo negro, entonces diremos que éste absorbe toda la radiación (visible e invisible). 
10. ¿Por qué hace más calor en verano? 
Como la Tierra está inclinada sobre su eje, los rayos del sol no siempre inciden en ella de la misma manera. En verano, los rayos de sol nos impactan perpendicularmente, nos dan "de lleno", mientras que en invierno pasa lo contrario. El motivo: el mismo calor sobre menor superficie se concentra más y por tanto aumenta la temperatura. Contrariamente a lo que se puede pensar, cuando es verano en el hemisferio norte la Tierra está más lejos del sol que en invierno.

No hay comentarios: