Etiquetas

Hay gente para todo (1133) Documentos (1043) ambiente (577) Tecnología (474) Música (360) Ciencia (329) Animales (270) Informática (189) Música para una cuarentena (86) Bicicleta (64) Humor (53) cocina (38) de viaje (22) Fotografía (19) Historia (18) Chapuzas (17) Opinión (11) arquitectura (9) Arte (8) Salud (8) Retro (4)

Panorama

Otras formas de ver el blog

Otras formas de ver el BLOG: TIMESLIDE / MOSAIC / FLIPCARD / SNAPSHOT

sábado, 21 de diciembre de 2024

Vilagarcía ofrece tres vías sostenibles para reciclar la fracción mayor de la bolsa de la basura.

La gestión de los restos orgánicos es la clave para cumplir con Europa y el planeta
MONICA IRAGO, La Voz VILAGARCÍA DE AROUSA, 21 dic 2024
MONICA IRAGO
Vilagarcía acaba de desplegar un sistema que situará a la capital arousana en la vanguardia de Galicia y al nivel de otras muchas ciudades europeas por lo que respecta a la gestión de sus residuos. Son varias las novedades que este proceso trae bajo el brazo —la llegada de los puntos limpios móviles a todo el municipio, la recogida de restos textiles y aceites vegetales o la recuperación sistemática de muebles y voluminosos son tres de ellas— pero si hay un elemento llamado a marcar la diferencia, este es sin duda el contenedor marrón que, unido a los compostajes comunitario y doméstico, ofrecerá una solución sostenible a la fracción más importante de cuantas componen la bolsa de basura: la materia orgánica.
La separación de los restos de comida constituye un imperativo que, con ser importante, va más allá del cuidado del medio ambiente. La legislación europea impone la obligación de alcanzar un nivel elevado de reciclaje y reutilización de los residuos domésticos. Un porcentaje que se sitúa en el 50 %, la mitad de la bolsa de la basura. El primero de los controles que la Unión Europea llevará a cabo a fondo tendrá lugar en abril del año que viene, y Vilagarcía está en condiciones de pasar el examen. Aunque, para ello, resultan imprescindibles dos factores. El primero es el incremento de la separación de los restos orgánicos y su conversión en compost a través de las tres vías existentes. Es algo de pura lógica, puesto que sin actuar sobre el material que representa el 40 % de los residuos totales resultaría imposible alcanzar el objetivo. El segundo es la implicación activa de la ciudadanía en este procedimiento.

viernes, 20 de diciembre de 2024

Una foto de Google Maps permite resolver un crimen cometido en un pueblo de Soria

Un hombre ha sido detenido, junto a su actual pareja, como presunto autor de la muerte y desmembramiento del marido de ella, que llevaba desaparecido desde hace meses. Las imágenes depositando en el vehículo los supuestos restos mortales de la víctima siguen disponibles este miércoles en internet
I. GARCÍA, LA VOZ 18 dic 2024
El presunto autor del crimen de Tajueco depositando los restos mortales en el maletero de su coche en una imagen captada por un vehículo de Google Street View a su paso el pasado octubre por esta localidad soriana. GOOGLE MAPS

Numerosos investigadores policiales suelen decir que no existe el crimen perfecto. Forma parte de su labor dar con los errores que permitan obtener pruebas y evidencias que acrediten la autoría de los más crueles asesinatos. Pero no suele ser habitual que una de las fuentes de información sea una de las herramientas más populares de internet, Google Maps, accesible para cualquiera desde un dispositivo doméstico como puede ser un móvil o un ordenador. Pero así ha sido. Unas fotos tomadas por la plataforma Google Maps el pasado mes de octubre en una localidad soriana, donde se ve supuestamente cómo se deposita un cadáver en el maletero de un coche aparcado, han resultado determinantes para resolver el asesinato de un hombre desaparecido meses antes.
Todo se remonta al hallazgo la semana pasada del cuerpo desmembrado en el cementerio de Andaluz, en la pedanía de Berlanga de Duero, provincia de Soria, de un ciudadano cubano de unos 40 años, según informaba el medio local Soria Noticias, desaparecido desde noviembre del año pasado. Las investigaciones dejaban entonces de seguir el rastro de una persona ausente y se centraban en esclarecer esta truculenta muerte.

lunes, 22 de julio de 2024

Plastic2Oil, el proyecto coruñés para convertir plásticos ya usados en combustible limpio

Su objetivo es producir aglomerado de los desechos del reciclaje de plásticos | De este procedimiento, también se desprenden residuos con los que generará aceite de pirólisis
Manolo Rodríguez
A Coruña,  22 JUL 2024 6:02
De izda a dcha, el director de proyectos, Emilio Pericas, la responsable del área del Eco-bio Tecnologías del Centro Tecnológico Multidisciplinar, Cristina Martínez, y el CEO de Tyrma, Javier Díaz. | // L.O.

La creciente regulación y las presiones de los consumidores y de los inversores están impulsando la transición de las industrias hacia una economía circular. Es decir, reciclar y reutilizar lo que se desecha y darle una segunda vida. Uno de los materiales con los que más se está trabajando es el plástico. Y en este apartado, la empresa coruñesa Tecnología y Reciclaje de Materiales (Tyrma), líder en Europa en reciclaje de plástico, ha puesto en marcha el proyecto Plástic Tu Oil (Plastic2Oil) con el objetivo de obtener residuos cero en el reciclaje de plásticos.
La compañía creada en 2006 tiene capacidad para reciclar más de 160.000 toneladas de residuos plásticos al año. Pero pese a que pone de nuevo en circulación para que se vuelva a utilizar esta cantidad de plásticos aún hay una parte que no la puede reciclar. Y aquí es donde nace su proyecto Plastic2Oil, que busca la total circularidad en el ámbito de los plásticos flexibles y acercar a la empresa a su meta de residuo cero.

sábado, 29 de junio de 2024

Dinamarca cobrará a los ganaderos por los pedos de sus vacas, ovejas y cerdos

A partir de 2030, el país escandinavo impondrá un impuesto por los gases de efecto invernadero que emiten las flatulencias de estos animales
ANDREA GANTES / COLPISA, 28 jun 2024
ROI FERNÁNDEZ
Parece ser que el país escandinavo tiene buen olfato para los impuestos. El Gobierno danés pretende imponer a los ganaderos un «impuesto sobre las flatulencias» de sus vacas, ovejas y cerdos. La medida se debe a que las necesidades fisiológicas de estos animales emiten cantidades considerables de metano, gas que contribuye al efecto invernadero del planeta, una de las principales preocupaciones del cambio climático.
La propuesta del Gobierno socialdemócrata de Mette Frederiksen ha contado con el apoyo del sector y se espera que sea aprobada por el Parlamento nacional. De ser así, y nada indica lo contrario tras el amplio consenso alcanzado, el impuesto se comenzará a cobrar a partir del 2030.
El ministro de Impuestos, Jeppe Bruus, declaró que el plan nace con el objetivo de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero del país en un 70 % para el 2030. «Daremos un gran paso hacia la neutralidad climática en el 2045», declaró Bruus, añadiendo que Dinamarca «será el primer país del mundo en introducir un impuesto real sobre las emisiones de CO2 en la agricultura». Además, cuenta con la esperanza de influenciar a otros países.

jueves, 18 de abril de 2024

El delirante caso de la gallega que reclamó la propiedad del Sol: recibe denuncias de los que se queman en verano

Un día hace 14 años, Ángeles Durán fue hasta el notario de un pueblo vecino y declaró ser la legítima dueña del astro, aprovechando un vacío legal. 
Elena Pérez / El Español, 17 abril, 2024
Hay españoles que presumen diciendo que como en tierra patria no se vive en ningún sitio. Quizá sea por la comida, quizá sea por la cultura, o quizá sea por su luz especial: nuestro país es uno de los más soleados de Europa, con alrededor de 2.500 horas de luz anuales. Eso no tiene precio, podríamos decir… aunque en realidad sí tiene una dueña. Su nombre es Ángeles Durán y su procedencia un pueblo de Vigo. Esta es la rocambolesca historia de la mujer que un día se autoproclamó dueña legítima del Sol.
Un día de 2010, esta gallega fue a la notaría de un pueblo vecino de Salvaterra de Miño y logró una hazaña —casi— sin precedentes en la historia de la humanidad. "Soy propietaria del Sol, estrella de tipo espectral G2, que se encuentra en el centro del sistema solar, situada a una distancia media de la Tierra de aproximadamente 149.600.000 kilómetros", aseguró al funcionario allí presente. Este, en un principio, trató como pudo de contener la risa, pero después lo consultó con su colegio profesional… y acabó levantando acta.
De este modo, en cuestión de una mañana, Durán se convirtió en dueña y señora del eje del sistema solar. Los medios locales se hicieron eco rápidamente de la noticia. ¿Cómo había logrado tal hazaña? La viguesa se amparaba en un vacío legal. Según sus palabras, recogidas ya en 2010 por La Voz de Galicia, "existe un convenio internacional por el cual ningún país puede hacerse dueño de los planetas", pero este no incluía a las personas.
La nueva 'terrateniente' se aprovechó de la usucapión, también conocida como prescripción adquisitiva. Esta figura jurídica, de origen romano, posibilita que alguien se convierta en propietario de una cosa por la posesión —o el disfrute— continuada de la misma durante un período de tiempo establecido legalmente. Esta le permitía reclamar el derecho real del Sol por la sencilla razón de que Durán llevaba desde que nació beneficiándose a diario de los rayos del Sol, exactamente igual que el resto de humanos.

martes, 16 de abril de 2024

Tragsa descontaminará el barrio de O Porriño envenenado con lindano

Licita por 6,3 millones de euros la retirada de la tierra con grava tóxica
M.MORALEJO

Tragsa limpiará el barrio de O Porriño contaminado con lindano, el pesticida con el que se asfaltó Contrasto. La empresa pública licitó ayer el servicio de gestión y transporte de estos residuos mediante un contrato que prevé una inversión estimada de 6.350.000 euros. El plazo para presentar ofertas acaba el 29 de abril y los trabajos tendrán una duración de ocho meses. La actuación fue adjudicada por la Xunta a Tragsa, que carece de instalaciones autorizadas para el tratamiento de estos residuos tóxicos, pero supervisará y verificará la operación.
Tragsa también realizará la excavación del terreno, en la pista principal del barrio, y la carga de los camiones del adjudicatario. Antes del inicio de las excavaciones, complementará los muestreos realizados en el 2018 con nuevas catas para clasificar zonas y capas de terreno con diferentes grados de contaminación según su contenido en este residuo que antaño fue utilizado como aglomerado en el barrio.
Los restos se catalogarán en tres grupos en función de la zona y la capa en la que se hayan extraído y así deberá hacerse también su posterior traslado hasta la planta de recepción del adjudicatario, que deberá contar con las preceptivas autorizaciones de tratamiento y transporte de este tipo de materiales contaminantes. Fue en este vial de Contrasto donde más concentración de este pesticida ilegal y tóxico, prohibido para cualquier uso en la Unión Europea desde el 2008, se detectó. La Xunta retiró la capa más superficial hace más de dos décadas y sometió las inferiores a un proceso de impermeabilización y sellado

martes, 13 de febrero de 2024

El gallego que ayudó a instaurar el sistema métrico y que demostró que la Tierra está achatada en los polos, científico del año

José Rodríguez, conocido como Matemático Rodríguez, también determinó en Lalín el kilómetro cero de Galicia y el zar Alejandro II lo nombró director del Observatorio Astronómico de San Petersburgo13 feb 2024 

R. ROMAR / LA VOZ
Existe un nexo muy desconocido entre Napoleón Bonaparte y el zar Alejandro II: la figura del matemático gallego José Rodríguez González. El primero lo reclutó, a instancias de Pierre-Simon Laplace, como representante del Gobierno español en la expedición internacional que tenía como misión medir el meridiano de la Tierra, un trabajo que derivó en la instauración del metro como unidad de medida de la longitud, lo que conformó el sistema métrico decimal aún vigente hoy en día. Y el segundo lo llamó para ser director del Observatorio Astronómico de San Petersburgo, aunque finalmente decidió ejercer este mismo cargo en el de Madrid.
La imagen del matemático en el paraninfo de la Universidade de Santiago Suso 

Son pruebas que avalan la fama mundial de José Rodríguez González (Lalín, 1770-Santiago, 1824), uno de los matemáticos más influyentes de su tiempo. Conocido popularmente como Matemático Rodríguez, la dimensión alcanzada por el personaje, del que este año se cumple el 200 aniversario de su fallecimiento, lo ha llevado a ser elegido como Científico Galego do Ano 2024 por parte de la Real Academia Galega de Ciencias. La institución pone de relieve que «foi un científico no sentido moderno do termo e, para moitos, o primeiro de Galicia».

jueves, 11 de enero de 2024

Luz verde ambiental a la planta de Valogreene y Recinor en As Somozas

Reciclarán residuos no peligrosos para los que ahora no existe tratamiento10 ene 2024

F.Fernández / La Voz
cedida

La Consellería de Medio Ambiente ha resuelto que el proyecto de las empresas Valogreene y Recinor para construir en As Somozas una planta de reciclaje de residuos peligrosos para los que ahora no existe tratamiento es «ambientalmente viable». Por tanto, se podrá construir. Ese es el dictamen de la Xunta incluido en la declaración de impacto ambiental (DIA) del proyecto, publicada la semana pasada en el Diario Oficial de Galicia (DOG). Esta luz verde ambiental supone para las empresas promotoras dar un paso adelante crucial para el desarrollo del complejo. De hecho, fuentes de Valogreene, compañía de Alicante dedicada al tratamiento de residuos y con otras plantas en funcionamiento, avanzaron que la previsión es poder comenzar las obras de construcción a finales de este mes de enero para realizar las primeras pruebas de funcionamiento en el verano del 2025.La inversión prevista es de 22 millones de euros, de los cuales, tres millones serán inyectados, en forma de subvención, por el Instituto para la Transición Justa
Generará 25 puestos de trabajo directos y otros tantos indirectos.
La empresa alicantina se alió a finales del 2021 con la ferrolana Recinor, del grupo Rilo y que opera una planta de reciclaje de residuos de la construcción, para conformar una sociedad que lleva el nombre de las dos: Valogreene Recinor. El objetivo, construir en As Somozas una planta en la que darle una nueva vida a las fracciones de rechazo que ahora acaban en los vertederos porque no tienen tratamiento posible. La futura fábrica tendrá capacidad para procesar 40.000 toneladas de restos al año, que procederán precisamente de las plantas de tratamiento de Recinor: no solo de la de Ferrol, sino también de las de Monforte y Ponferrada, según consta en la DIA.