Etiquetas

Hay gente para todo (1135) Documentos (1044) ambiente (579) Tecnología (474) Música (360) Ciencia (331) Animales (272) Informática (189) Música para una cuarentena (86) Bicicleta (65) Humor (53) cocina (38) de viaje (22) Historia (20) Fotografía (19) Chapuzas (18) Opinión (11) arquitectura (9) Arte (8) Salud (8) Retro (4)

Panorama

Otras formas de ver el blog

Otras formas de ver el BLOG: TIMESLIDE / MOSAIC / FLIPCARD / SNAPSHOT

miércoles, 6 de agosto de 2025

Comienza la llegada de los módulos flotantes para la nueva zona de baño en A Coruña

Las plataformas se instalarán progresivamente en su ubicación definitiva a lo largo de este mes, para estar operativas a finales de septiembre
Elena Silveira, A CORUÑA

Este martes por la mañana comenzaron a llegar a A Coruña los primeros módulos flotantes que formarán parte de la nueva zona de baño de O Parrote. La actuación, impulsada por la Autoridad Portuaria con financiación íntegra de la Xunta, avanza según el calendario previsto, con el objetivo de que la instalación entre en funcionamiento en los próximos meses.

Según informaron desde el Puerto de A Coruña, la empresa adjudicataria, Construcciones López Cao, trasladó los primeros cuatro pantalanes por carretera hasta el muelle del Centenario, donde fueron descargados con ayuda de una grúa de gran tonelaje. Posteriormente, se transportaron por mar en una barcaza hasta una zona provisional en la dársena, donde quedarán acopiados hasta su instalación definitiva. Operarios y buzos trabajaron desde primera hora de la mañana desde tierra y en el agua para tener listos los amarres de las plataformas.
CESAR QUIAN 

martes, 24 de junio de 2025

El nuevo invento para convertir cualquier bicicleta en eléctrica: se instala fácil en 10 segundos y cuesta apenas 300 euros

Ingenieros que pasaron por BYD y Huawei han desarrollado este kit que incluye motor de 750 W y una batería con autonomía para 90 km.

Ismael Marinero, 21 junio 2025
Las bicicletas (no sólo) son para el verano, pero es cierto que con el buen tiempo apetece más disfrutar pedaleando de un paseo al aire libre. Los modelos eléctricos lo ponen aún más fácil, reduciendo el esfuerzo necesario para llegar más lejos o recorrer trayectos más ambiciosos. Pero hay algo aún mejor: poder combinar las ventajas de la electrificación con esa antigua bicicleta a la que no quieres renunciar.
En ese sentido, cada vez hay más opciones en el mercado, pero a veces son demasiado complejas de instalar o su precio se acerca demasiado al de una ebike nueva, sobre todo si se requieren altas prestaciones en cuanto a potencia y autonomía.
Afortunadamente, existen alternativas como Kamingo, un nuevo kit de conversión que incluye motor, batería y controlador, todo lo necesario para seguir usando la bicicleta que tienes guardada en el trastero con el plus de una fiable asistencia al pedaleo.
En este caso quienes están detrás del gadget no son unos completos desconocidos, sino un grupo de ingenieros, ciclistas y ex empleados de Huawei y BYD. El equipo ha decidido aprovechar su experiencia para ofrecer uno de los mejores kits del mercado... y también el más barato.
Kamingo es mucho más asequible que otros productos equivalentes. En este caso, como se está financiando gracias a una campaña de crowdfunding en Kickstarter, las primeras unidades tienen un importante descuento y se pueden comprar por 302 euros, precio al que habría que añadir los gastos de envío.
Fácil de instalar
Según revelan los responsables en Kamingo, el kit es compatible con cualquier tipo de bicicleta que tenga un triángulo trasero estándar y un ancho de neumático trasero de 39 mm o menos. Da igual el tipo de frenos, ya sean de disco, de tambor o de rodillo y, eso sí, no permite la presencia de portaequipajes trasero o guardabarros fijo.
Y es que su funcionamiento, como el de Spinny o el de Rubbee X, se basa en el contacto directo del motor, en este caso con una potencia de 750 W, con la rueda trasera. Así, aprovechando la fuerza de la tracción por fricción, se evita el cambio completo de la rueda, la presencia de cables y problemas con la transmisión.
Cómo instalar el kit de conversión Kamingo

domingo, 1 de junio de 2025

500 años del primer mapa que probó desde Galicia la esfericidad de la Tierra

La fugaz Casa de Especiería dejó en A Coruña hitos científicos mayúsculos
ELIA FREIRE / LA VOZ, 01 jun 2025

Diogo Ribeiro


«E se mais mundo houvera, lá chegara». La cita pertenece a la mayor epopeya portuguesa, pero bien pudiera representar a la gallega que nunca se escribió. Cuando el descendiente de fisterráns Luís de Camões empezaba a caminar entre algodones en su acomodado hogar lisboeta, un cartógrafo luso de origen desconocido levantaba en A Coruña el primer planisferio, carta náutica o de marear, que recogía la esfericidad de la Tierra después de la expedición de Magallanes.

Corría el año 1525 y el rey Carlos I, obsesionado con la corona imperial, utilizaba con más astucia que diplomacia los lujosos mapas del padrón real para agasajar a hombres principales que le allanasen el camino a Aquisgrán. Y ninguno como el nuncio papal Baltasar de Castiglione podía merecer el planisferio coruñés, una obra de arte de 2 metros por 80 centímetros, en cuyos extremos se representan las riquísimas islas Molucas, productoras de especias disputadas por Castilla y Portugal. El ingenio del cosmógrafo alumbró esa doble presencia en el Este y el Oeste que aludía a la idea de la esfericidad sin salir del plano, pero también a la grandeza del poder y la labor evangelizadora de la monarquía hispana, cuando ya el papa había llamado «borracho alemán» a Lutero y la reforma protestante estaba en llamas.

De esta manera el mapa entró en la historia con el nombre de Castiglione, en lugar del de Diogo Ribeiro, el portugués que fabricaba en A Coruña cartas, esferas, astrolabios y otros instrumentos de navegación para una misión imposible: conseguir llegar a las Molucas desde los dominios de la torre de Hércules (lo hicieron, los de la expedición Loaísa-Elcano) y conseguir retornar (12 de 450 hombres volvieron) con la quimera de las bodegas atiborradas de pimienta, canela, vainilla y clavo de olor para abastecer a la Casa de Contratación de la Especiaría que el rey había concedido a Galicia por los dineros que esta le había entregado para su coronación.

Ribeiro ya no verá el regreso de esos supervivientes 11 años después de zarpar del muelle coruñés. Sí sabrá de la vuelta de Estêvão Gomes, desertor de la armada de Magallanes y capitán de una carabela que partió de la ría gallega en 1524 en busca del paso del Noroeste (por Alaska) para cruzar al Pacífico. Gomes fracasó (lo logró Amundsen cinco siglos más tarde), pero trajo información preciosa de la costa de América del Norte que Ribeiro incluyó en su mapa. Información y un indio esclavo e intérprete que en Galicia fue libre, acogido y rebautizado como Diego Lengua por su mentor.

Quién fue el portugués Diogo Ribeiro?
Nada se sabe de su vida antes de su nombramiento en 1518 en Sevilla como «cosmógrafo, maestro de hacer cartas, astrolabios y otros ingenios de navegación». Fue autor del primer mapa científico de la historia y de las cartas de marear que llevó Magallanes en la expedición que logró circunnavegar la Tierra en 1522. Vivió en A Coruña entre 1525 y 1528, al servicio de la Casa de Contratación de Especiaría concedida por Carlos V, y murió en Sevilla en 1533.

Los esclavos de Norteamérica que desembarcaron libres y dieron pistas de la carta coruñesa
El planisferio de Castiglione, un mapamundi con representación de los rumbos y las líneas del Ecuador y los trópicos, está considerado como la muestra más antigua de la carta plana y, según los especialistas, llama la atención por la corrección científica en el trazado de las formas de los continentes y por recoger por primera vez detalles desconocidos de la Tierra de Esteban Gómez, el tramo norte de la costa este de Estados Unidos. Esta fue la denominación que se empleó en los mapas durante varios siglos desde que el navegante de Oporto Estêvão Gomes zarpó de A Coruña en 1524 y, a su regreso un año después, sin cumplir su objetivo de cruzar al Pacífico por el Labrador o Terranova, informó al cosmógrafo Diogo Ribeiro de sus hallazgos geográficos.

«Tras aceptar su derrota, inició el camino de retorno, pero no queriendo regresar de vacío, capturó a un grupo de indios para venderlos como esclavos», explica Santiago Juega Puig en su reciente Galicia y la segunda circunnavegación a la Tierra. Siglo XVI, publicada por Cartamar con motivo del quinto centenario de la expedición de Loaísa y Elcano.

Cierra una acera y la convierte en la terraza de su vivienda en Vigo

El Concello ordena demoler el vallado de un espacio público en Navia
Alejandro Martínez / LA VOZ, 30 may 2025 
A.M.M.

Una acera convertida en terraza. Eso es lo que descubrió la Policía Local de Vigo en una vivienda de la rúa Xuncal, en el barrio de Navia, en Vigo, donde una vecina decidió levantar un cierre metálico en plena vía pública para apropiarse de un espacio que pertenece a todos los ciudadanos. La construcción no contaba con ninguna licencia ni autorización, y el Concello ha resuelto ya de forma definitiva el expediente urbanístico: deberá derribarse y restituirse la legalidad.
Los hechos se remontan a noviembre de 2019, cuando una patrulla de la Policía Local elaboró un parte de servicio alertando de un cierre instalado en la acera. La inspección técnica posterior, realizada en marzo de 2020, confirmó que se había ejecutado una obra consistente en un cerramiento de unos 10 metros de largo por 1,20 de alto, compuesto por paneles de chapa de aluminio. Todo ello, sobre suelo municipal destinado al paso de peatones.

sábado, 31 de mayo de 2025

Mari Cruz, la repostera para cumpleaños de perros y gatos: «Preparo unas bolsitas con huesitos para los que van invitados»

El establecimiento A Estrela Canina, en O Temple, celebra este fin de semana una recogida solidaria de comida para felinos y arena
Y. G / La Voz de Galicia, 29 May 2025


Los animales de compañía ya no son solo mascotas: cada vez ocupan un lugar más central en la vida familiar. Desde celebraciones de cumpleaños personalizadas hasta menús diseñados para necesidades específicas, los tutores buscan que sus perros y gatos compartan los mismos cuidados y atenciones que cualquier otro miembro del hogar. En este contexto, negocios como el de Mari Cruz Varela —fundadora de A Estrela Canina, en O Temple— se consolidan como reflejo de una tendencia en auge: el bienestar animal llevado a otro nivel.
Aunque el negocio principal es ser una cafetería pet friendly —donde humanos y perros pueden compartir espacio—, el alma del negocio de Mari Cruz está en su pastelería canina y felina. «Aquí puedes tomarte un café con tu perro, pero además hago productos bajo encargo: galletas, tartas, hamburguesas, muffins, helados y sándwiches pensados especialmente para ellos», detalla.
La clave está en la personalización y los ingredientes: «Todo lo preparo con productos naturales. Si el perro es alérgico a algo, adapto la receta. Trabajo con diferentes proteínas y verduras como zanahorias o guisantes, y también elaboro alimentos especiales para animales con patologías: del corazón, urinarias o diabetes».

martes, 27 de mayo de 2025

Treinta baches en 228 metros de calle

Fue asfaltada por última vez en una sola noche, como en los cuentos. Once años después, la avenida Juan Carlos I tiene hechuras de campo minado
Serxio González Souto / LA VOZ, 23 may 2025
MONICA IRAGO

Concluidas las fiestas de San Roque del 2014, el Ministerio de Fomento coordinó con el Concello de Vilagarcía una acción fulgurante para asfaltar la avenida Juan Carlos I, el corazón de la N-640 a su paso por el casco urbano de la capital arousana. Aquel era un momento político muy diferente, con el Partido Popular de Tomás Fole a los mandos de Ravella y Mariano Rajoy en la presidencia del Gobierno del Estado. La obra, que buena falta hacía, se planificó para minimizar al máximo las molestias. Tanto, que se hizo en una sola noche, como los palacios que levantaba el genio de Aladino o el puente que salva la ría de Ares en Pontedeume, cuya factura atribuye la leyenda al mismísimo diablo. 

El ministerio cumplió con lo suyo, invirtiendo en ello seiscientos mil euros, aunque los márgenes de la vía donde aparcaban los automóviles se quedaron de buenas a primeras fuera de la actuación, que tampoco tuvo en cuenta la necesidad de elevar las tapas de las alcantarillas y los registros. Once años después, el tramo de calle sobre el que se intervino lleva camino de batir varios récords negativos, al concentrar una treintena de baches en apenas 228 metros.

No siempre es recomendable caminar con la vista puesta en el suelo, pero quien se lo proponga e inicie su andadura en la rotonda de O Ramal para dirigirse a los jardines de Ravella comprobará fácilmente la inusitada densidad y variedad de las erosiones que padece el asfalto. Paradójicamente, el tramo inicial, el que no fue atacado por Fomento por aquel entonces, es el que presenta un mejor estado. No se encuentra bien, ni mucho menos. De hecho, en varios lugares el firme luce brechas importantes como promesas de nuevos socavones, y en el cruce con la calle Santa Lucía emergen ya dos señoras fochancas. Pero su número y concentración nada tienen que ver con lo que viene a continuación. 

La transición la marca una profunda depresión que se abre ante el paso de peatones de la plaza de la Constitución. Aquí mismo está el último mojón de la N-640, como anunciando el prodigioso burato, con su marca kilométrica: 238,71 para ser exactos. Diez buenos centímetros de fondo, por lo menos. En él podría chapotear una paloma.

miércoles, 21 de mayo de 2025

El curso para tener perros será solo para nuevos dueños y podrá hacerse «online»

El real decreto que lo regula se someterá a consulta pública en las próximas semanas

Parejas recién casadas y familias de mediana edad, adoptantes más habituales 
de mascotas en A Coruña C. P. G.

Andrea Alonso, EFE / MADRID, 20 may 2025

El curso de tenencia de perros al que obliga la Ley de Bienestar Animal de 2023 y que sigue sin estar regulado saldrá a exposición pública en las próximas semanas, se exigirá solo a nuevos propietarios y podrá hacerse por internet, desde una plataforma que desarrollará el Ministerio de Derechos Sociales.
Así lo ha avanzado este martes el director general de Derechos de los Animales, José Ramón Becerra, durante la presentación de los datos del primer estudio estatal sobre la gestión de la protección animal en España.
El actual borrador del real decreto de reglamento que se someterá a consulta pública plantea que quienes ahora mismo tengan un perro no tendrían que hacer el curso de tenencia responsable que habrá de hacer el resto de propietarios, ha explicado Becerra.
En dicho documento lo que se plantea en principio es que desde la entrada en vigor del reglamento habrá seis meses de plazo para que hagan el curso los nuevos propietarios de perros, que no tendrán que realizar «quienes ya lo son», ha precisado.

El modelo de gestión de basura que quiso ser alternativa a Sogama enfila su cierre

La mancomunidad Serra do Barbanza comenzará a enviar sus rechazos a Cerceda mientras busca una salida viable para su planta de tratamiento
Marta Gómez / LA VOZ GALICIA, 21 may 2025
Vista aérea de la planta de tratamiento de residuos de Servia

En el 2003 se puso en marcha en el municipio coruñés de Lousame un ambicioso proyecto impulsado por un puñado de concellos agrupados en la mancomunidad Serra do Barbanza que apostaban por un modelo de gestión de la basura centrado en el reciclaje y la elaboración de compost. La idea era buena, y durante más de dos décadas la planta radicada en Servia se erigió, junto a la coruñesa de Nostián, en la alternativa —defendida por grupos ecologistas, por ejemplo— al macrocomplejo de Sogama, vinculado a la incineración de restos. Sin embargo, el modelo hace agua y se encamina a converger en la planta de Cerceda.
Los alcaldes que integran la mancomunidad rehúsan hablar abiertamente de claudicar para adherirse a Sogama, pero en la práctica es lo que sucederá con el envío de la basura a ese centro. De hecho, ya se han mantenido contactos con la Xunta para ir de la mano en la búsqueda de una alternativa para salvar la planta de Servia destinándola a otros usos.
La situación es compleja y son múltiples los factores que han abocado a que Serra do Barbanza ponga sobre la mesa el fin de un sistema de gestión que durante años presumió de obtener los mejores resultados en cuanto a recuperación y reciclaje de residuos. La deuda arrastrada con la concesionaria encargada de las instalaciones —Fomento de Construcciones y Contratas— es una de las dificultades que condicionan la actividad de las instalaciones, pero la estocada definitiva llegó al confirmarse que el modelo utilizado para separar los residuos es incompatible con la normativa europea.

lunes, 19 de mayo de 2025

Un vigués reproduce la «Geografía», de Ptolomeo, en hojas de cálculo

César González Crespán confecciona 27 mapas del mundo conocido en el siglo II
  Jorge Lamas / LA VOZ, 19 may 2025

Jorge Lamas Dono

«Habitualmente, imagina que la Geografía, de Claudio Ptolomeo, es una árida sucesión de 6.238 lugares, y se limitan a eso», puntualiza César González Crespán, un ingeniero vigués de profesión y astrónomo e historiador de vocación, que ha realizado el magno trabajo de convertir el libro del polifacético autor del siglo II en un conjunto de mapas esquemáticos mediante veintisiete hojas de cálculo, además de aportar teorías singulares respecto a algunos lugares en Galicia nombrados por la geografía clásica.

Explica el investigador que el mencionado libro determina los diferentes lugares del mundo conocido en su época mediante su longitud y latitud geográficas. Este método, le permite confeccionar un mapa general del orbe de su tiempo y otros 26 de distintas regiones.«Esto lo vengo estudiando desde el año 2016. No solo me he metido con la geografía, me he metido también con el Almagesto, otro libro de Ptolomeo que recoge 1.022 lugares de estrellas, determinadas por su longitud y latitud eclípticas», continúa relatando.

En una hoja de cálculo de Excel, César González Crespán fue estableciendo un eje de abscisas para situar las longitudes geográficas desde el meridiano 1 de las Islas Canarias, y otro eje para las latitudes, desde el ecuador. Y le salen los mapas de los lugares nombrados por Ptolomeo, naturalmente con las imprecisiones de los datos que manejaba, que eran referencias de navegantes y viajeros realizadas con métodos defectuosos. Claudio Ptolomeo también empleó como fuentes publicaciones de Pomponio Mela, Estrabón o Polibio.

martes, 31 de diciembre de 2024

Cambio al 2025


sábado, 21 de diciembre de 2024

Vilagarcía ofrece tres vías sostenibles para reciclar la fracción mayor de la bolsa de la basura.

La gestión de los restos orgánicos es la clave para cumplir con Europa y el planeta
MONICA IRAGO, La Voz VILAGARCÍA DE AROUSA, 21 dic 2024
MONICA IRAGO
Vilagarcía acaba de desplegar un sistema que situará a la capital arousana en la vanguardia de Galicia y al nivel de otras muchas ciudades europeas por lo que respecta a la gestión de sus residuos. Son varias las novedades que este proceso trae bajo el brazo —la llegada de los puntos limpios móviles a todo el municipio, la recogida de restos textiles y aceites vegetales o la recuperación sistemática de muebles y voluminosos son tres de ellas— pero si hay un elemento llamado a marcar la diferencia, este es sin duda el contenedor marrón que, unido a los compostajes comunitario y doméstico, ofrecerá una solución sostenible a la fracción más importante de cuantas componen la bolsa de basura: la materia orgánica.
La separación de los restos de comida constituye un imperativo que, con ser importante, va más allá del cuidado del medio ambiente. La legislación europea impone la obligación de alcanzar un nivel elevado de reciclaje y reutilización de los residuos domésticos. Un porcentaje que se sitúa en el 50 %, la mitad de la bolsa de la basura. El primero de los controles que la Unión Europea llevará a cabo a fondo tendrá lugar en abril del año que viene, y Vilagarcía está en condiciones de pasar el examen. Aunque, para ello, resultan imprescindibles dos factores. El primero es el incremento de la separación de los restos orgánicos y su conversión en compost a través de las tres vías existentes. Es algo de pura lógica, puesto que sin actuar sobre el material que representa el 40 % de los residuos totales resultaría imposible alcanzar el objetivo. El segundo es la implicación activa de la ciudadanía en este procedimiento.

viernes, 20 de diciembre de 2024

Una foto de Google Maps permite resolver un crimen cometido en un pueblo de Soria

Un hombre ha sido detenido, junto a su actual pareja, como presunto autor de la muerte y desmembramiento del marido de ella, que llevaba desaparecido desde hace meses. Las imágenes depositando en el vehículo los supuestos restos mortales de la víctima siguen disponibles este miércoles en internet
I. GARCÍA, LA VOZ 18 dic 2024
El presunto autor del crimen de Tajueco depositando los restos mortales en el maletero de su coche en una imagen captada por un vehículo de Google Street View a su paso el pasado octubre por esta localidad soriana. GOOGLE MAPS

Numerosos investigadores policiales suelen decir que no existe el crimen perfecto. Forma parte de su labor dar con los errores que permitan obtener pruebas y evidencias que acrediten la autoría de los más crueles asesinatos. Pero no suele ser habitual que una de las fuentes de información sea una de las herramientas más populares de internet, Google Maps, accesible para cualquiera desde un dispositivo doméstico como puede ser un móvil o un ordenador. Pero así ha sido. Unas fotos tomadas por la plataforma Google Maps el pasado mes de octubre en una localidad soriana, donde se ve supuestamente cómo se deposita un cadáver en el maletero de un coche aparcado, han resultado determinantes para resolver el asesinato de un hombre desaparecido meses antes.
Todo se remonta al hallazgo la semana pasada del cuerpo desmembrado en el cementerio de Andaluz, en la pedanía de Berlanga de Duero, provincia de Soria, de un ciudadano cubano de unos 40 años, según informaba el medio local Soria Noticias, desaparecido desde noviembre del año pasado. Las investigaciones dejaban entonces de seguir el rastro de una persona ausente y se centraban en esclarecer esta truculenta muerte.

lunes, 22 de julio de 2024

Plastic2Oil, el proyecto coruñés para convertir plásticos ya usados en combustible limpio

Su objetivo es producir aglomerado de los desechos del reciclaje de plásticos | De este procedimiento, también se desprenden residuos con los que generará aceite de pirólisis
Manolo Rodríguez
A Coruña,  22 JUL 2024 6:02
De izda a dcha, el director de proyectos, Emilio Pericas, la responsable del área del Eco-bio Tecnologías del Centro Tecnológico Multidisciplinar, Cristina Martínez, y el CEO de Tyrma, Javier Díaz. | // L.O.

La creciente regulación y las presiones de los consumidores y de los inversores están impulsando la transición de las industrias hacia una economía circular. Es decir, reciclar y reutilizar lo que se desecha y darle una segunda vida. Uno de los materiales con los que más se está trabajando es el plástico. Y en este apartado, la empresa coruñesa Tecnología y Reciclaje de Materiales (Tyrma), líder en Europa en reciclaje de plástico, ha puesto en marcha el proyecto Plástic Tu Oil (Plastic2Oil) con el objetivo de obtener residuos cero en el reciclaje de plásticos.
La compañía creada en 2006 tiene capacidad para reciclar más de 160.000 toneladas de residuos plásticos al año. Pero pese a que pone de nuevo en circulación para que se vuelva a utilizar esta cantidad de plásticos aún hay una parte que no la puede reciclar. Y aquí es donde nace su proyecto Plastic2Oil, que busca la total circularidad en el ámbito de los plásticos flexibles y acercar a la empresa a su meta de residuo cero.

sábado, 29 de junio de 2024

Dinamarca cobrará a los ganaderos por los pedos de sus vacas, ovejas y cerdos

A partir de 2030, el país escandinavo impondrá un impuesto por los gases de efecto invernadero que emiten las flatulencias de estos animales
ANDREA GANTES / COLPISA, 28 jun 2024
ROI FERNÁNDEZ
Parece ser que el país escandinavo tiene buen olfato para los impuestos. El Gobierno danés pretende imponer a los ganaderos un «impuesto sobre las flatulencias» de sus vacas, ovejas y cerdos. La medida se debe a que las necesidades fisiológicas de estos animales emiten cantidades considerables de metano, gas que contribuye al efecto invernadero del planeta, una de las principales preocupaciones del cambio climático.
La propuesta del Gobierno socialdemócrata de Mette Frederiksen ha contado con el apoyo del sector y se espera que sea aprobada por el Parlamento nacional. De ser así, y nada indica lo contrario tras el amplio consenso alcanzado, el impuesto se comenzará a cobrar a partir del 2030.
El ministro de Impuestos, Jeppe Bruus, declaró que el plan nace con el objetivo de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero del país en un 70 % para el 2030. «Daremos un gran paso hacia la neutralidad climática en el 2045», declaró Bruus, añadiendo que Dinamarca «será el primer país del mundo en introducir un impuesto real sobre las emisiones de CO2 en la agricultura». Además, cuenta con la esperanza de influenciar a otros países.

jueves, 18 de abril de 2024

El delirante caso de la gallega que reclamó la propiedad del Sol: recibe denuncias de los que se queman en verano

Un día hace 14 años, Ángeles Durán fue hasta el notario de un pueblo vecino y declaró ser la legítima dueña del astro, aprovechando un vacío legal. 
Elena Pérez / El Español, 17 abril, 2024
Hay españoles que presumen diciendo que como en tierra patria no se vive en ningún sitio. Quizá sea por la comida, quizá sea por la cultura, o quizá sea por su luz especial: nuestro país es uno de los más soleados de Europa, con alrededor de 2.500 horas de luz anuales. Eso no tiene precio, podríamos decir… aunque en realidad sí tiene una dueña. Su nombre es Ángeles Durán y su procedencia un pueblo de Vigo. Esta es la rocambolesca historia de la mujer que un día se autoproclamó dueña legítima del Sol.
Un día de 2010, esta gallega fue a la notaría de un pueblo vecino de Salvaterra de Miño y logró una hazaña —casi— sin precedentes en la historia de la humanidad. "Soy propietaria del Sol, estrella de tipo espectral G2, que se encuentra en el centro del sistema solar, situada a una distancia media de la Tierra de aproximadamente 149.600.000 kilómetros", aseguró al funcionario allí presente. Este, en un principio, trató como pudo de contener la risa, pero después lo consultó con su colegio profesional… y acabó levantando acta.
De este modo, en cuestión de una mañana, Durán se convirtió en dueña y señora del eje del sistema solar. Los medios locales se hicieron eco rápidamente de la noticia. ¿Cómo había logrado tal hazaña? La viguesa se amparaba en un vacío legal. Según sus palabras, recogidas ya en 2010 por La Voz de Galicia, "existe un convenio internacional por el cual ningún país puede hacerse dueño de los planetas", pero este no incluía a las personas.
La nueva 'terrateniente' se aprovechó de la usucapión, también conocida como prescripción adquisitiva. Esta figura jurídica, de origen romano, posibilita que alguien se convierta en propietario de una cosa por la posesión —o el disfrute— continuada de la misma durante un período de tiempo establecido legalmente. Esta le permitía reclamar el derecho real del Sol por la sencilla razón de que Durán llevaba desde que nació beneficiándose a diario de los rayos del Sol, exactamente igual que el resto de humanos.