Páginas
Etiquetas
Panorama
miércoles, 30 de junio de 2010
Una universitaria denuncia a sus padres en el juzgado para exigirles 800 euros al mes
viernes, 25 de junio de 2010
domingo, 20 de junio de 2010
Galicia podría producir 93 millones de metros cúbicos al año de biogás por medio de 58 plantas
Santiago / La Voz 19/6/2010
Cada vez son menos los que se dedican a la ganadería, la agricultura o la pesca, y sin embargo el proyecto Probiogás ha determinado el potencial que este sector económico tiene en la producción de energías renovables. En concreto, del biogás, que produce principalmente calor y electricidad gracias a un proceso conocido como codigestión anaerobia, que aprovecha los desechos del sector agroindustrial.
La comunidad gallega, según un estudio que ha realizado Probiogás, cuenta con un potencial de producción de 93 millones de metros cúbicos al año y podría soportar sobre su superficie un total de 58 plantas con una capacidad de generación de 500 kilovatios, dedicadas a la producción de esta energía renovable. Se trata de muchas horas de electricidad, puesto que un metro cúbico de biogás permite mantener encendida una bombilla de 100 vatios 21 horas.
La Universidade de Santiago (USC) toma parte en este proyecto financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación para investigar el aprovechamiento de los residuos agroganaderos (como el purín o los lodos de las plantas depuradoras).
Existen actualmente en la comunidad unas cinco plantas que se dedican a la producción de biogás, pero todas tratan un único residuo generado por una empresa (como el pescado). La innovación en la que trabaja la USC es la combinación de varios de los desechos que se pueden utilizar para alcanzar su máxima eficiencia energética. De hecho, la Escola Superior de Enxeñería Técnica de la universidad cuenta ya con una pequeña planta de producción de biogás en la que es posible analizar los resultados.
En todo caso, el desarrollo de esta tecnología en España parece que va a ser lento. Según apuntan desde Probiogás, los trámites administrativos para la instalación de una planta de este tipo llevan al menos dos años y en ocasiones aparecen imprevistos notables.
viernes, 18 de junio de 2010
Burro a la puerta

Industria vincula una avería masiva de vehículos diésel detectada en toda Galicia con el uso de ecobiocombustible

jueves, 17 de junio de 2010
Olas y mareas producirán electricidad en Ferrol

Cristina Viu - La Voz. 17/6/2010
Las costas de Ferrol acogerán en los próximos días una boya experimental que consigue convertir la fuerza del mar en energía eléctrica. Un ingeniero madrileño de 72 años, Julio de la Cruz Blázquez, es el autor de una idea que ha servido para montar una empresa, Galicia Mar Renovables, en la que participa la Administración.
Hace un año hicieron una prueba en la ría de Ares y ayer salió de la ensenada del Anllóns, en Cabana, la primera unidad de un futuro parque con diez artefactos flotantes. El diseño es obra de Inge Innova, de Álava, dedicada al I+D+i.
Toda esta operación está sumida en el misterio. La empresa ha actuado hasta el momento con una extraordinaria reserva. La zona del astillero Roseva en el que se construyó el prototipo era de acceso restringido. El motivo del mutismo es el temor al espionaje industrial, el miedo a que el invento, que triplica en capacidad a otros aparatos similares, pueda ser copiado. Fuentes de la empresa señalaron hasta septiembre no se daría a conocer el proyecto, pero no contaban con la curiosidad de los cormeláns.
Los componentes de la boya se cargan en el puerto de la localidad, lo que despertó la curiosidad de los vecinos, pero lo que acabó por destapar toda la operación y mostrar el artefacto fue la escasa habilidad de la empresa contratada para el transporte. Cuando comenzaron a arrastrar la boya para sacarla del estuario se rompieron las estachas y el aparato quedó varado en la arena.
Fue necesario aprovechar la pleamar para conseguir llevar el artefacto al puerto de Corme y cargarlo en la gabarra que lo llevará hasta Ferrol.
miércoles, 16 de junio de 2010
El detector de penes
martes, 15 de junio de 2010
Recuperan en Allariz a un burro que fue tirado a un río
Rubén Nóvoa 15/6/2010

Además de las lesiones, Platero sufre secuelas psicológicas. «Os burros ao que máis temen é a auga, polo que é evidente que el non foi por si só ao río. A hipótese que se baralla é que o anterior dono o botase ao río para desfacerse del», explicó David Lema, que será el encargado de cuidar al asno durante los próximos tres meses.
El caso de Platero tendrá un final feliz, ya que la protectora lo pondrá en el programa de adopción a domicilio. Sin embargo, según relata David Lema, no suele ser lo habitual, ya que muchas personas mayores del rural gallego se están deshaciendo de sus burros al no encontrarles utilidad: «Fago un chamamento para que non abandonen aos burros que despois de tantos anos de colaboración co ser humano merecen ter unha xubilación mellor».
Platero y yo merecemos una buena jubilación
La Policía Local de A Coruña recapacita y devuelve el tirachinas que le había confiscado a una conductora
Ana Lorenzo 15/6/2010
Rubén López, la pareja de la joven, era quien conducía el coche el día en el que los agentes del 092 decidieron darle el alto y ponerle una multa de 300 euros por llevar colgada en el retrovisor del vehículo un arma prohibida. Fue entonces cuando él les contó la historia del tirachinas, un juguete artesanal de madera, que el abuelo de Iria le había construido hacía 23 años, y que tenía un gran valor sentimental para su novia, puesto que le recordaba mucho a su pariente fallecido.
Esta explicación no les bastó a los policías, que decidieron llevarse el tiragomas a la comisaría, adonde horas más tarde acudiría la propietaria del mismo para intentar recuperarlo, aunque sin fortuna. Después de denunciar su caso en La Voz, los responsables de la Policía Local coruñesa recapacitaron y decidieron no tramitar la multa y pedir perdón a esta pareja de jóvenes, que ayer mismo pasaban por las oficinas del 092 para recoger el tirachinas.
«Me pidieron disculpas y me explicaron que no entendían muy bien cómo había podido ocurrir algo así, que más bien parecía una broma», recordó ayer Rubén López.
Muy afectada
Al disgusto que se llevó la propia Iria Creo al saber que le habían requisado su tirachinas, se unió el de su abuela, a la que fue a visitar este fin de semana a Noia, su pueblo natal. «Yo no le quise decir nada, pero ella ya se había enterado, y justo venía de visitar del cementerio a mi abuelo. Estaba destrozada, y solo me decía: ''Se teu avó soubese isto...''», relataba ayer Iria. De hecho, incluso se llegó a ofrecer para pagar la multa y para venir a la ciudad a reclamarlo. «Insistía en que iba a hacer lo que fuera para recuperar el tirachinas», explicaba Iria con su juguete ya en la mano.
En los tiempos que corren, hay que recaudar como sea. Habrá que dejar en casa hasta el cortauñas.