Etiquetas

Hay gente para todo (1135) Documentos (1044) ambiente (579) Tecnología (474) Música (360) Ciencia (331) Animales (272) Informática (189) Música para una cuarentena (86) Bicicleta (65) Humor (53) cocina (38) de viaje (22) Historia (20) Fotografía (19) Chapuzas (18) Opinión (11) arquitectura (9) Arte (8) Salud (8) Retro (4)

Panorama

Otras formas de ver el blog

Otras formas de ver el BLOG: TIMESLIDE / MOSAIC / FLIPCARD / SNAPSHOT

martes, 24 de junio de 2025

El nuevo invento para convertir cualquier bicicleta en eléctrica: se instala fácil en 10 segundos y cuesta apenas 300 euros

Ingenieros que pasaron por BYD y Huawei han desarrollado este kit que incluye motor de 750 W y una batería con autonomía para 90 km.

Ismael Marinero, 21 junio 2025
Las bicicletas (no sólo) son para el verano, pero es cierto que con el buen tiempo apetece más disfrutar pedaleando de un paseo al aire libre. Los modelos eléctricos lo ponen aún más fácil, reduciendo el esfuerzo necesario para llegar más lejos o recorrer trayectos más ambiciosos. Pero hay algo aún mejor: poder combinar las ventajas de la electrificación con esa antigua bicicleta a la que no quieres renunciar.
En ese sentido, cada vez hay más opciones en el mercado, pero a veces son demasiado complejas de instalar o su precio se acerca demasiado al de una ebike nueva, sobre todo si se requieren altas prestaciones en cuanto a potencia y autonomía.
Afortunadamente, existen alternativas como Kamingo, un nuevo kit de conversión que incluye motor, batería y controlador, todo lo necesario para seguir usando la bicicleta que tienes guardada en el trastero con el plus de una fiable asistencia al pedaleo.
En este caso quienes están detrás del gadget no son unos completos desconocidos, sino un grupo de ingenieros, ciclistas y ex empleados de Huawei y BYD. El equipo ha decidido aprovechar su experiencia para ofrecer uno de los mejores kits del mercado... y también el más barato.
Kamingo es mucho más asequible que otros productos equivalentes. En este caso, como se está financiando gracias a una campaña de crowdfunding en Kickstarter, las primeras unidades tienen un importante descuento y se pueden comprar por 302 euros, precio al que habría que añadir los gastos de envío.
Fácil de instalar
Según revelan los responsables en Kamingo, el kit es compatible con cualquier tipo de bicicleta que tenga un triángulo trasero estándar y un ancho de neumático trasero de 39 mm o menos. Da igual el tipo de frenos, ya sean de disco, de tambor o de rodillo y, eso sí, no permite la presencia de portaequipajes trasero o guardabarros fijo.
Y es que su funcionamiento, como el de Spinny o el de Rubbee X, se basa en el contacto directo del motor, en este caso con una potencia de 750 W, con la rueda trasera. Así, aprovechando la fuerza de la tracción por fricción, se evita el cambio completo de la rueda, la presencia de cables y problemas con la transmisión.
Cómo instalar el kit de conversión Kamingo

domingo, 1 de junio de 2025

500 años del primer mapa que probó desde Galicia la esfericidad de la Tierra

La fugaz Casa de Especiería dejó en A Coruña hitos científicos mayúsculos
ELIA FREIRE / LA VOZ, 01 jun 2025

Diogo Ribeiro


«E se mais mundo houvera, lá chegara». La cita pertenece a la mayor epopeya portuguesa, pero bien pudiera representar a la gallega que nunca se escribió. Cuando el descendiente de fisterráns Luís de Camões empezaba a caminar entre algodones en su acomodado hogar lisboeta, un cartógrafo luso de origen desconocido levantaba en A Coruña el primer planisferio, carta náutica o de marear, que recogía la esfericidad de la Tierra después de la expedición de Magallanes.

Corría el año 1525 y el rey Carlos I, obsesionado con la corona imperial, utilizaba con más astucia que diplomacia los lujosos mapas del padrón real para agasajar a hombres principales que le allanasen el camino a Aquisgrán. Y ninguno como el nuncio papal Baltasar de Castiglione podía merecer el planisferio coruñés, una obra de arte de 2 metros por 80 centímetros, en cuyos extremos se representan las riquísimas islas Molucas, productoras de especias disputadas por Castilla y Portugal. El ingenio del cosmógrafo alumbró esa doble presencia en el Este y el Oeste que aludía a la idea de la esfericidad sin salir del plano, pero también a la grandeza del poder y la labor evangelizadora de la monarquía hispana, cuando ya el papa había llamado «borracho alemán» a Lutero y la reforma protestante estaba en llamas.

De esta manera el mapa entró en la historia con el nombre de Castiglione, en lugar del de Diogo Ribeiro, el portugués que fabricaba en A Coruña cartas, esferas, astrolabios y otros instrumentos de navegación para una misión imposible: conseguir llegar a las Molucas desde los dominios de la torre de Hércules (lo hicieron, los de la expedición Loaísa-Elcano) y conseguir retornar (12 de 450 hombres volvieron) con la quimera de las bodegas atiborradas de pimienta, canela, vainilla y clavo de olor para abastecer a la Casa de Contratación de la Especiaría que el rey había concedido a Galicia por los dineros que esta le había entregado para su coronación.

Ribeiro ya no verá el regreso de esos supervivientes 11 años después de zarpar del muelle coruñés. Sí sabrá de la vuelta de Estêvão Gomes, desertor de la armada de Magallanes y capitán de una carabela que partió de la ría gallega en 1524 en busca del paso del Noroeste (por Alaska) para cruzar al Pacífico. Gomes fracasó (lo logró Amundsen cinco siglos más tarde), pero trajo información preciosa de la costa de América del Norte que Ribeiro incluyó en su mapa. Información y un indio esclavo e intérprete que en Galicia fue libre, acogido y rebautizado como Diego Lengua por su mentor.

Quién fue el portugués Diogo Ribeiro?
Nada se sabe de su vida antes de su nombramiento en 1518 en Sevilla como «cosmógrafo, maestro de hacer cartas, astrolabios y otros ingenios de navegación». Fue autor del primer mapa científico de la historia y de las cartas de marear que llevó Magallanes en la expedición que logró circunnavegar la Tierra en 1522. Vivió en A Coruña entre 1525 y 1528, al servicio de la Casa de Contratación de Especiaría concedida por Carlos V, y murió en Sevilla en 1533.

Los esclavos de Norteamérica que desembarcaron libres y dieron pistas de la carta coruñesa
El planisferio de Castiglione, un mapamundi con representación de los rumbos y las líneas del Ecuador y los trópicos, está considerado como la muestra más antigua de la carta plana y, según los especialistas, llama la atención por la corrección científica en el trazado de las formas de los continentes y por recoger por primera vez detalles desconocidos de la Tierra de Esteban Gómez, el tramo norte de la costa este de Estados Unidos. Esta fue la denominación que se empleó en los mapas durante varios siglos desde que el navegante de Oporto Estêvão Gomes zarpó de A Coruña en 1524 y, a su regreso un año después, sin cumplir su objetivo de cruzar al Pacífico por el Labrador o Terranova, informó al cosmógrafo Diogo Ribeiro de sus hallazgos geográficos.

«Tras aceptar su derrota, inició el camino de retorno, pero no queriendo regresar de vacío, capturó a un grupo de indios para venderlos como esclavos», explica Santiago Juega Puig en su reciente Galicia y la segunda circunnavegación a la Tierra. Siglo XVI, publicada por Cartamar con motivo del quinto centenario de la expedición de Loaísa y Elcano.

Cierra una acera y la convierte en la terraza de su vivienda en Vigo

El Concello ordena demoler el vallado de un espacio público en Navia
Alejandro Martínez / LA VOZ, 30 may 2025 
A.M.M.

Una acera convertida en terraza. Eso es lo que descubrió la Policía Local de Vigo en una vivienda de la rúa Xuncal, en el barrio de Navia, en Vigo, donde una vecina decidió levantar un cierre metálico en plena vía pública para apropiarse de un espacio que pertenece a todos los ciudadanos. La construcción no contaba con ninguna licencia ni autorización, y el Concello ha resuelto ya de forma definitiva el expediente urbanístico: deberá derribarse y restituirse la legalidad.
Los hechos se remontan a noviembre de 2019, cuando una patrulla de la Policía Local elaboró un parte de servicio alertando de un cierre instalado en la acera. La inspección técnica posterior, realizada en marzo de 2020, confirmó que se había ejecutado una obra consistente en un cerramiento de unos 10 metros de largo por 1,20 de alto, compuesto por paneles de chapa de aluminio. Todo ello, sobre suelo municipal destinado al paso de peatones.