F. L.LA VOZ, 14 dic 2022
![]() |
LLNL | EUROPA PRESS |
«Es un día importante para la ciencia. Es un logro que viene tras sesenta años de investigación global de desarrollo, ingeniería y experimentación en la que han participado miles de personas», señaló la subsecretaria de la Administración Nacional de Seguridad Nuclear (NNSA) Jill Hruby en la comparecencia ante los medios en la que el Gobierno de Estados Unidos presentaba su avance al mundo.
Los científicos y las autoridades del Ejecutivo estadounidense están exultantes por su conquista, que los lleva a liderar la carrera mundial de la fusión nuclear, pero reconocen que queda mucho camino para que este logro llegue a la vida diaria. La directora del laboratorio de California, Kim Budil, apuntó que habrá que superar «obstáculos significativos no solo científicos, sino tecnológicos». «Esto ha sido solo una cápsula que ha ardido una vez y para tener energía de fusión comercial se necesitan muchas cápsulas para lograr producir varios eventos de ignición de fusión por minuto», explicó. Según sus cálculos, tardarán «décadas» en poder construir un reactor con fines comerciales, en disponer de una planta eléctrica que funcione con fusión nuclear. Es necesario multiplicar las igniciones como la conseguida en el Lawrence Livermore para lograr centenares por minuto y también deben abaratar se los costes del mecanismo por el que se llega a la fusión. Para ello, los científicos asumen que tendrán que recurrir a la colaboración con la industria privada.
Desde la ONU destacaron la importancia de este anuncio, pero indicando que esto no debe llevar a relajar las actuales políticas para combatir el cambio climático. «Es un avance extremadamente importante, pero no debemos detener nuestros esfuerzos ahora mismo para recortar emisiones y progresar con medidas de mitigación y adaptación», declaró el portavoz de la organización Stéphane Dujarric.
Jennifer Granholm, secretaria de Energía del Gobierno americano, también apuntó a esta doble perspectiva. «Lo que se ha conseguido saldrá en los libros de Historia y cambiará el mundo», señaló. Pero también reconoció que «esto es solo el comienzo», aunque ella considera que quizás se pueda poner en funcionamiento una planta de fusión comercial en diez años. Una quiniela demasiado optimista para Budil y para otros expertos. Habrá que esperar para emular a las estrellas de forma industrial. Pero el 5 de diciembre, a la una de la mañana, se encendió la primera luz.
No hay comentarios:
Publicar un comentario